Aunque parezca que todo está perdido, y en una época que no pinta precisamente bien para el cine, siempre queda un hueco para la esperanza. En Cuenca están de enhorabuena, ya que el pasado 11 de mayo se estrenó en esta ciudad «La Rosa de nadie», la ópera prima de Ignacio Oliva, profesor de la Facultad de Bellas Artes de la UCLM. Se trata del primer largometraje íntegramente producido, rodado y escrito en la ciudad de las casas colgantes, y también es la primera vez que la Facultad rueda un largometraje de ficción profesional. Y aunque sea primeriza en estos aspectos, la cinta ya apunta maneras a lo grande. Ha empezado su recorrido por los festivales de Tesalónica (Grecia) y el IBAFF (Ibn Arabi Film Festival), siendo reconocido en este último con el Premio del Público y la Mención de Honor del jurado. Según las palabras de Ignacio en la presentación, ha sido una experiencia «agotadora, complicada y estimulante que se han resumido en nueve semanas de rodaje y cuatro meses de montaje. Todos los personajes están basados en gente que conozco o que he conocido. Es una película de miradas, de preguntas, de suposiciones y silencios». El director se ha puesto como meta poder aspirar a los Premios Goya, y para ello, la cinta debe estrenarse y permanecer al menos una semana en las pantallas, “de momento además de Cuenca vamos a estrenar la película en el cine Berlanga de Madrid, por lo que podríamos optar”.
Basada en una historia real, cuenta el regreso de Daniel, un escritor francés, a una pequeña ciudad de provincias para buscar a Manuela, fotógrafa y artista, con quien comparte algo sucedido tiempo atrás. Daniel descubre el lado oscuro de Manuela y queda fascinado por su distante y autodestructivo universo, y tratará de explorar en sus límites. Pero Manuela sólo intenta sobrevivir en un presente devastado y esto supondrá una dura prueba para Daniel. La historia de Daniel y Manuela se convierte en circular cuando de algún modo se repite la circunstancia de su primer encuentro.
Es la primera vez que un largometraje comercial de ficción es desarrollado con la ayuda de varios estudiantes de un centro público en España. En este caso han sido los alumnos de la Facultad de Bellas Artes que se encontraban haciendo las prácticas de la carrera en la grupo de investigación audiovisual IDECA, uno de los máximos colaboradores en ‘La rosa de nadie’, que prestó parte de su material y tecnología para el rodaje. La idea de ‘La rosa de nadie’ fue impulsada por la productora Univers Film. La película tiene un presupuesto mucho más bajo que el habitual en otras producciones del cine español contemporáneo (alrededor de un millón de euros), y en su reparto combina actores profesionales con futuras promesas. Para ello, el equipo abrió un casting para jóvenes de entre 15 y 20 años habitantes de Cuenca en el plató de la Facultad de Bellas Artes de la ciudad. El equipo está formado, entre otros, por Carlos Leal, Ana Otero, Ángel Amorós, Isidro Rodríguez, Amparo Valle, Álvaro Jiménez y Huichi Chiu. Es un drama de unos 90 minutos, y no está recomendada para menores de 18 años. Para poder llevarlo a cabo, han contado con el apoyo institucional de la Junta de Comunidades, las Diputaciones de Cuenca y Ciudad Real, el Ayuntamiento de Cuenca, la Fundación Cuenca 2016, la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), la Universidad regional y CMTV.
Para este proyecto es especialmente importante el apoyo del público, así que quien tenga la oportunidad de verla en su ciudad, tiene una cita con el cine.
Vía | planderodaje
--
CiBRA, festival del Cine y la Palabra está apoyado por el Ayuntamiento de Toledo, la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, la Diputación provincial de Toledo y el Ayuntamiento de la Puebla de Montalbán.