“Impuros”, el documental que analiza a través de Eduardo Madina y Borja Sémper el terrorismo de ETA

19 noviembre, 2021

El director Alberto Utrera y el ex político Borja Sémper presentaron el documental en el Museo Sefardí.

Madina y Sémper vivieron años amenazados por la banda terrorista por su condición de políticos y lucha por la paz.

El director Alberto Utrera y Borja Sémper, exportavoz del PP en el Congreso de los Diputados y presidente del PP de Guipúzcoa (2009-2020) han presentado en la tarde de este jueves la cinta documental “Impuros”, en el que analizan, junto a otro ex político, Eduardo Madina secretario general del grupo socialista en el Congreso de los Diputados (2009-2014), los años de terrorismo de ETA.

Por su condición de políticos, y con el mismo objetivo, el de luchar por la paz, ambos vivieron amenazados y fueron señalados durante años por la banda terrorista ETA que mató a más de 850 personas y dejó tras de sí 2.600 heridos.

Nacidos con un día de diferencia, ambos en enero de 1976, Madina decidió afiliarse muy de joven al PSOE, Sémper lo hizo en el PP, pero, al margen de esta elección, sus caminos estaban llamados a cruzarse en la “lucha contra la desigualdad y la injusticia”.

Sémper se libró de un tiro en la nuca cuando caminaba por el campus universitario porque la etarra que lo iba a ejecutar, Iratxe Sorzabal (a quien conocía desde pequeño), sospechó en el último momento que iba escoltado. El coche de Madina explotó porque le pusieron una bomba lapa, lo que le llevó a la amputación de su pierna izquierda a la altura de la rodilla.

“Impuros” recoge las conversaciones de ambos protagonistas reunidos durante cuatro días con la subdirectora de El Diario Vasco, Lourdes Pérez, en el caserío Lekunberri cercano a Mondragón. El documental también cuenta con los testimonios de Bárbara Goenaga y Paloma Villa, parejas de Sémper y Madina respectivamente.

Tanto Sémper como Utrera explicaron en el coloquio, llevado a cabo después de la presentación del filme en el Museo Sefardí de Toledo, moderado por el periodista Luis Rodríguez Aizpeolea, que el documental surgió de la idea de grabar en vídeo esas conversaciones, que posteriormente serían un libro (“Todos los futuros perdidos”, Plaza Janés) para llegar a un público “más joven”. “Hay gente que no sabe quién fue ETA”, explica el director.

Sémper confesó que al principio la idea “no la veían muy clara”, ya que “remover” parte de sus vidas, “de la peor parte” de sus vidas concretamente, “no era el mejor viaje” y el tema de “conversación más apetecible del mundo”; pero finalmente se lanzaron a ello.

“Era un reto merecía la pena abordar porque queríamos que esta experiencia impactara a la gente que tuvo la suerte de no vivir esto en el País Vasco o la gente joven que no sabe lo que es ETA o alguien pretenda imponer una idea política a través del asesinato. Esa semana en el caserío fue un viaje precioso, y las consecuencias que saco de ello son muy bonitas”, explicó el expolítico.

Por su parte Utrera confesó que cuando escuchó la historia de dos chavales de 17 años que toman, políticamente caminos diferentes, pero tienen la idea en común de libertad se le erizó la piel. “Fue muy emocionante e intenso todo. Tu les escuchabas hablar sin odio, sin ira, sin ganas de revancha y daba gusto. Y es que, encima le quitaban hierro al asunto que habían vivido (…). Para todo el equipo fue un viaje muy bonito”, recordó.

Fotografías | Alejandro Escámez

--

CiBRA, festival del Cine y la Palabra está apoyado por el Ayuntamiento de Toledo, la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, la Diputación provincial de Toledo y el Ayuntamiento de la Puebla de Montalbán.
Hazte amigo/a del festival Newsletter

Suscríbete a nuestra newsletter y te mantendremos al tanto de todas las novedades del festival.

¡Únete!
Instituciones promotoras Con la financiación del GOBIERNO DE ESPAÑA