El director artístico Benjamín Fernández inaugura los encuentros de cine ‘Reyes Abades’

15 noviembre, 2021

Más de 350 alumnos de diferentes institutos participan en esta actividad.

Fernández consiguió el Goya en 2006 a Mejor dirección artística por la película “Alatriste”.

Este viernes ha comenzado el ciclo de encuentros de cine ‘Reyes Abades’ del Festival del Cine y la Palabra, CiBRA, con una masterclass impartida por uno de los directores artísticos más importantes del panorama audiovisual español, Benjamín Fernández, en la Sala Thalía.

Estudiante de Delineación, Fernández se inclinó por el universo cinematográfico atraído por la labor de su padre, un carpintero dedicado a la construcción de decorados. Así inició su andadura como dibujante en películas como “Lawrence de Arabia” (1962) o “Doctor Zhivag”o (1965) de David Lean. Después trabajó en el departamento artístico en los rodajes de “Nicolau y Alexandra”, “Viajes con mi tía”, “Alien”, “Indiana Jones y la última cruzada” y “Gladiator”.

Como director artístico trabajo en cintas como “Conan el bárbaro”, “Dune”, “149: La conquista del paraíso” o “Los otros”, con la que ganó el primer Goya a la mejor dirección artística. Volvería a trabajar con Alejandro Amenábar en “Mar adentro”. Su segundo Goya lo ganaría con el filme “Alatriste” de Agustín Díaz Yanes, en 2006.

El cineasta ha conversado cerca de hora y media con los 350 alumnos de los Institutos Alfonso X El Sabio (colaborador de CiBRA), Escuela de Artes y El Greco, de Toledo, más los que se han sumado vía streaming a través del Youtube oficial del Festival.

Fernández ha comenzado explicando la labor de un director artístico, trabajo que empieza “muy temprano”, mucho antes de empezar a rodar la cinta. “El trabajo es muy laborioso, porque primero hay que localizar el sitio en el que se puede rodar, y que este se adapte a la época en la que se va a desarrollar la cinta. Una vez lo tienes, hay que acordarlo con el director, a ver si la adecuada y luego con producción para ver si es posible hacerlo ahí”, explica.

Asimismo, añade que, una vez conseguido ese primer paso, hay que elaborar los bocetos de todos los decorados y luego construirlos todos a mano. En este sentido, agradece, por un lado, la labor “tan fundamental” que se está llevando a cabo en la actualidad gracias a las nuevas tecnologías; y luego que se jubilara antes de que le llegara tocar a hacer algo con ello: “El ordenador es un lío, yo prefiero seguir usando el lápiz y el papel”, dice entre risas.

En esta línea ha explicado cómo se llevó a cabo la elaboración de la película “Alatriste” y de “Dune”. Para la primera de ellas, ha destacado que, a parte de tener muchas localizaciones (se rodó en ocho ciudades concretamente), había que hacer muchos decorados. “No había calles en Madrid del siglo XVII, todas ellas, por ejemplo, se tuvieron que construir a mano”, apunta.

En cuanto al filme de David Lynch señala que fue un rodaje “duro”, ya que utilizaban un producto de la Nasa, los microbalones, un elemento que hacía que los elementos cayeran de manera lenta. “Es tóxico, por lo que teníamos que trabajar con gafas y mascarilla para que no se nos metiera en el cuerpo. Y en el plató, que estaba en México, hacía un calor horroroso; y digo esto porque fue uno de los pocos en los que estuve presente, ya que David quería que si algo se rompía o estropeaba estuviera yo personalmente para arreglarlo o supervisarlo”, declara.

El cineasta ha contado también las cualidades que se tiene que tener para ser un “buen director artístico”. Lo primero, y más importante, señala que hay que “tener paciencia”, ya que hay que negociar mucho las ideas con el director, pero sobre todo con producción. Luego hay que tener nociones de dibujo y arquitectura porque “tienes que tener visión sobre dónde se van a mover los personajes”, y la última, dice que es saber mandar. “Detrás de ti hay otros equipos con varios departamentos, y hay entenderte con efectos especiales o iluminación, por ejemplo. Muchos dependen de ti y hay que saber organizar”, explica.

Ahora, retirado del trabajo del séptimo arte, Fernández confiesa ante el público que le gustaría hacer una exposición de sus cuadros y sus bocetos, de cómo estos últimos han influido en su pintura. “Tengo 280 cuadros y no sé qué hacer con ellos -cuenta riendo-, y eso que durante la pandemia me he dedicado a pintar más”.

Una vez concluida la primera jornada de estos encuentros, los siguientes se desarrollarán a lo largo de la semana. En esta ocasión se contará con la presencia de la empresa de efectos especiales ‘Reyes Abades’, que, con más de 45 años de experiencia son ganadores de nueve Premios Goya, entre los que destaca “Alatriste”.

El miércoles, el director de cine Agustín Díaz Yanes será el encargado de charlar con los alumnos sobre su cinta “Alatriste” en el Teatro de Rojas.

Fotografías | Enrique Muñoz

--

CiBRA, festival del Cine y la Palabra está apoyado por el Ayuntamiento de Toledo, la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, la Diputación provincial de Toledo y el Ayuntamiento de la Puebla de Montalbán.
Hazte amigo/a del festival Newsletter

Suscríbete a nuestra newsletter y te mantendremos al tanto de todas las novedades del festival.

¡Únete!
Instituciones promotoras Con la financiación del GOBIERNO DE ESPAÑA