Unas jornadas organizadas por APACAM, CiBRA y Creando Cine, en las que se ha debatido sobre el presente y el futuro del sector audiovisual en la región.
Además, estas jornadas concluían con varios casos prácticos durante la matinal de este domingo.
El Festival Internacional del Cine y la Palabra, CiBRA, ha acogido las I Jornadas de Industria Audiovisual de Castilla-La Mancha. Unas jornadas en las que se ha debatido sobre el presente y el futuro de este sector que genera miles de empleos en la región. Con ello, estas jornadas, celebradas en el Castillo de San Servando de Toledo, han sido organizadas por APACAM (La asociación de Productores Audiovisuales de Castilla-La Mancha), así como por el propio Festival CiBRA y por Creando Cine.
Unas jornadas que, además, gran parte de sus actividades se han retransmitido por el canal de YouTube de APACAM. En ellas, se ha reflexionado sobre la evolución de este sector en la última década. Además, se ha puesto de manifiesto que el Gobierno Central busca potenciar todavía más la producción en España con la iniciativa del Hub Audiovisual de Europa. De este modo, se busca posicionar a España como uno de los países más importantes en la producción audiovisual del viejo continente y, también, de América Latina.
Además, con este panorama audiovisual en España, se busca atraer diversas producciones audiovisuales a Castilla-La Mancha. Para ello, se han realizado diversas charlas y talleres, así como la asamblea de la propia APACAM. De esta forma, se ha desarrollado una charla sobre los recursos y las alternativas musicales para la producción audiovisual, impartida por la empresa ‘Music Library & SFX’.
En esta línea, durante la jornada del sábado, se ha hablado de uno de los pilares básicos para la producción audiovisual: la financiación. Con ello, se ha reunido en una misma mesa redonda a la Consejería de Cultura, la Film Comission de Castilla-La Mancha, así como a APROAR (Asociación de Productores Independientes de Aragón) y a APACAM. Seguidamente, se ha puesto de ejemplo el plan de financiación con la ayuda de RTVE, a través de su área de cine. También, durante dicha jornada, se puso la vista en el futuro con los posteriores creadores que, actualmente, se encuentran estudiando las diferentes técnicas en la Universidad o en la Formación Profesional. Y, por último, se profundizó en los denominados “Contratos de financiación”, que posibilitan bonificaciones fiscales al invertir en cualquier proyecto audiovisual y, también, se indicó la forma de conseguir financiación a través de la elaboración de un guion.
Por su parte, durante la tercera y última jornada se puso el foco en el conocimiento de diversos casos prácticos. En primer lugar, se puso como ejemplo el plan de financiación de ‘Pseudo’, realizada en 2019. En segundo lugar, se puso encima de la mesa otro caso práctico como es ‘Parot’. Una serie cuya idea se iniciaba en 2013 y no ha sido hasta este 2021 cuando se ha podido hacer realidad. De hecho, el creador de esta serie ha puesto de manifiesto que ha sido un periplo lleno de giros hasta poder vender el proyecto y rodarlo en plena pandemia.
Por último, tras estas tres intensas jornadas de reflexión y conocimiento del sector audiovisual, se pusieron encima de la mesa una serie de conclusiones para ponerlas en práctica en los próximos meses. Todo ello, con la finalidad de poder incrementar el número de producciones audiovisuales que se ruedan en Castilla-La Mancha. De hecho, esas producciones pueden ser un buen escaparate para, también, potenciar el sector del turismo en la región.
Fotografías: Gerardo Hermosilla
--
CiBRA, festival del Cine y la Palabra está apoyado por el Ayuntamiento de Toledo, la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, la Diputación provincial de Toledo y el Ayuntamiento de la Puebla de Montalbán.