Destripando los entresijos de Los Simpson con su traductora María José Aguirre de Cárcer

19 noviembre, 2019

Esta tercera jornada ha contado con más de 375 alumnos de diferentes centros de Toledo y provincia.

“La traducción de una serie se tiene que plantear como un viaje de largo recorrido”, afirma la especialista en traducción audiovisual.

María José Aguirre de Cárcer, la traductora audiovisual de películas y series, ha sido la protagonista del tercer encuentro ‘Reyes Abades’ con su ponencia: “Érase una vez en Springfield. Los Simpson nos hablan”, donde ha enseñado a los alumnos los entresijos de esta profesión.

“Para ser traductor audiovisual tienes que cumplir una serie de requisitos como conocer el idioma de origen, la cultura del país de donde venga la serie o la película, cultura cinematográfica, ser curioso y estar al día de todo lo que pasa, así como de las bromas o jergas lingüísticas”, ha explicado Aguirre de Cárcer a los más de 375 alumnos del Instituto Alfonso X El Sabio y el Princesa Galiana de Toledo y el Instituto Juan Antonio Castro de Talavera de la Reina.

A parte de conocerse al dedillo el pueblo y los habitantes de Springfield -puesto que lleva trabajando en Los Simpson desde 1990 que empezaron su emisión en España-, Aguirre de Cárcer es traductora de otras series de éxito como Lost, Seinfeld, Twin Peaks o Futurama, entre otras, y de películas tan populares como El regreso de Mary Poppins, Maléfica: Maestra del mal, Baby Driver o la última de Quentin Tarantino, Érase una vez en… Hollywood.

“La traducción de una serie, a diferencia de la de un largometraje, es que la primera debe plantearse como un viaje de largo recorrido”, apunta, aunque confiesa que para ella son más difíciles las películas que las series. “Los productores siempre te están metiendo prisa para que el guion esté lo antes posible”, afirma.

Además, añade que para realizar correctamente este trabajo hay que crear un archivo con glosarios, guiones originales, traducciones, guiones definitivos y adaptados, así como información de todo tipo.

En cuanto a su trabajo en Los Simpson, la traductora ha señalado que “está muy contenta” de poder realizarlo aunque sea “muy laborioso”. “La libertad que tengo para trabajar y encarar las traducciones a mi manera, ha sido en parte gracias a la directora de la serie (Ana María Simón)”, señala.

Para que el guion llegue de forma correcta a los actores de doblaje, antes debe pasar por las manos de traductores especialistas como es el caso de Aguirre de Cárcer. De su ingenio salió, entre otras, la famosa frase de Bart “multiplícate por cero” cuando quiere perder de vista a alguien. Y es que la labor del traductor no solo consiste en cambiar literalmente un idioma por otro, sino darle un sentido al contexto entero.

“Hay que tener en cuenta el público al que va dirigido para saber qué tipo de lenguaje es el que se puede emplear, hay que tener mucho cuidado con eso porque nosotros no escribimos para nosotros mismos, sino que es para otra gente, y tienen que ser capaces de entenderlo y de que no se ofendan tampoco. Siempre que podemos utilizamos un lenguaje más culto, pero todo depende del guion inicial”, concluye.

Fotografías | Jennifer Lozano

--

CiBRA, festival del Cine y la Palabra está apoyado por el Ayuntamiento de Toledo, la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, la Diputación provincial de Toledo y el Ayuntamiento de la Puebla de Montalbán.
Hazte amigo/a del festival Newsletter

Suscríbete a nuestra newsletter y te mantendremos al tanto de todas las novedades del festival.

¡Únete!
Instituciones promotoras Con la financiación del GOBIERNO DE ESPAÑA