«Todos para uno y uno para todos» en la introducción del cine en las aulas

16 noviembre, 2019

Nuevo éxito de participación en las VI Jornadas de Cine y Educación del Festival CiBRA.

Estas Jornadas han contando con diferentes profesionales del mundo del séptimo arte, con el fin de incorporar estos conocimientos en los centros educativos.

El Festival Internacional del Cine y la Palabra, CiBRA, junto con el Centro de Formación del Profesorado de Castilla-La Mancha y diferentes instituciones del séptimo arte, así como organismos de carácter social, han vuelto a ser punta de lanza para la introducción del cine en las aulas. Para ello, durante tres días se ha formado a más de un centenar de profesores, a través de diversos talleres y la proyección de distintas piezas audiovisuales. Con ello, se ha vuelto a lograr un éxito de participación y de buenas críticas.

Unas jornadas que comenzaban el jueves con diferentes rostros del séptimo arte como la actriz Athenea Matas, de la película Campeones o el director y guionista Fernando Bonelli, que dirigió La Tierra llamando a Ana. Asimismo, en esta edición ha estado muy presente la plena inclusión en el cine, con la colaboración de la ONCE, a través de la presencia de Mónica Amat.

Seguidamente, en la segunda jornada se ha realizado un taller para iniciarse en el rodaje. Una producción audiovisual que podría fomentar el trabajo en equipo entre los más jóvenes. Para ello, se ha contado con la presencia de José Manuel Carrasco, director y docente.

No obstante, durante la última jornada de esta cita, enmarcada en la programación del 11 Festival CiBRA, se han realizado tres talleres con diversas temáticas. Unas actividades que se han prolongado durante una hora y media y que han mostrado la capacidad del cine para enseñar a los más jóvenes asignaturas tan dispares como la biología, la lengua o las matemáticas.

El primero de estos talleres ha versado sobre la Narrativa y el Lenguaje cinematográfico, a través de la colaboración de la Escuela de Cinematografía y del Audiovisual de la Comunidad de Madrid. En esta actividad, se ha contado con la presencia de César Herradura. Un taller en el que se han visionado diversas obras audiovisuales para ser, posteriormente, analizadas por los docentes presentes. Unas piezas que han sido producidas desde esta institución, que descubre y apoya el talento de los profesionales nóveles de este sector.

El segundo ha sido una clase magistral del actor y profesor de interpretación, Joaquín Notario, quien ha fusionado el cine con la poesía. En este taller, Notario ha repartido diversos textos en verso de siglos atrás. Con ellos, se ha realizado un análisis pormenorizado para poder incorporar algunas reflexiones del pasado a nuestros días, al pleno Siglo XXI «¿por qué hay personas que se les niega a tener sus derechos por tener unas condiciones biológicas diferentes?«, se ha preguntado el propio Notario.

El tercero, impartido por Carlos Lobato, quien es profesor especialista en el uso del cine como herramienta. Un taller que ha llevado por título ¿Me voy a estudiar al cine o repaso viendo la tele? Por ello, Lobato ha repasado la forma de diseñar a los diversos superhéroes, como es el caso de Spiderman, quien no cumple «con lo que científicamente es un arácnido». No obstante, también ha sacado a relucir a los invertebrados marinos, a través de Bob Esponja. De este modo, Lobato ha subrayado que «podemos emplear a estos personajes para enseñar las distintas partes de los animales (…) así hacemos más atractivas las enseñanzas». Finalmente, este especialista también ha constatado que se podría enseñar geología o matemáticas, a través de la pequeña pantalla.

LA MESA REDONDA DE LA UNIÓN

Tras el desarrollo de estos tres talleres, en los que ha participado un centenar de profesores, se ha organizado una mesa redonda en la que han participado Mercedes Ruiz, de la Academia del Cine, quien ha moderado este debate. Una tertulia de la que también han formado parte la actriz Susana Córdoba, que interpreta a Elena en El Ministerio del Tiempo o a Marina en la serie de El Príncipe. Además, a pesar de la ausencia del director de la Academia del Cine, Mariano Barroso, por motivos personales de última hora, esta institución ha estado presente a través de la figura de Mercedes Miguel, miembro de esta Academia y directora del master de la Universidad de Valladolid “Cine, comunicación e industria cinematográfica”. Una mesa redonda que se ha completado con la presencia de Roberto Aparici, investigador y catedrático, experto en educomunicación, tecnologías, ciberespacio y análisis de medios. También han intervenido Joaquín Notario y Carlos Lobato, responsables de los talleres.

Asimismo, Córdoba ha recalcado sobre estas Jornadas de Cine y Educación que «la labor que hace CiBRA es muy importante». Además ha subrayado que «sí, hay trabajo para todos, pero hay que esforzarse mucho para ello (…) educar la voz, adicción, trabajar el cuerpo». Finalmente, la actriz ha afirmado que hay que tener cuidado con la fama efímera que viven los actores y actrices en este momento, porque la caída también es muy rápida.

Otro de los compañeros de profesión de Córdoba es Notario, que ha recordado haber crecido viendo diversas series durante su infancia. Además, ha subrayado que «yo soy un actor tardío (…) empecé a los 30 años en este mundo, ya era un abuelo para este sector». Este actor alcarreño ha puesto el énfasis en la importancia del lenguaje.

Por su parte, Aparici ha recordado como en el 1989 se inició el viaje de enseñar la imagen en las escuelas. En este aspecto, este investigador y catedrático ha afirmado que «somos analfabetos audiovisuales porque no sabemos leer este tipo de códigos (…) hay más preocupación por enseñar una segunda lengua que otro tipo de lenguajes como el audiovisual».

En cuanto a Lobato, ha vuelto a remarcar la importancia de emplear las diversas series de televisión para llegar a los más jóvenes. En este aspecto, ha vuelto a subrayar que “son una muy buena forma de motivación y, con ellas, salvamos la brecha de edad entre profesorado y alumnado”. Asimismo, subrayaba los problemas técnicos con los que se encuentran los profesores día tras día. Unos problemas que sufre en su labor diaria, al ser profesor de secundaria.

Finalmente, Mercedes Miguel, en representación de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas, ha agradecido la invitación de este Festival y la labor para conjugar séptimo arte y educación. Miguel se ha remontado a sus inicios, cuando era auxiliar de cámara, así como su trabajo de montaje de negativos “el futuro es el negativo (…) las películas en digital se pueden perder y ya se están haciendo master de estas películas en formato físico, como es el negativo”. De hecho, esta catedrática dirige el master “Cine, comunicación e industria cinematográfica”. Una formación reglada que conjuga la teoría y la práctica “sin la teoría la práctica no es nada, al igual que la práctica sin la teoría no se sustenta”.

Estas VI Jornadas de Cine y Educación han concluido con el preestreno nacional de la película Especiales. Unos pases especiales con el fin de poder incorporar los conocimientos y enseñanzas de este y otros títulos en el día a día del profesorado. Una proyección que ha contado con aforo completo en el Auditorio Liberbank de la capital castellano-manchega.

Fotografías | Marta Valverde y Kike López

--

CiBRA, festival del Cine y la Palabra está apoyado por el Ayuntamiento de Toledo, la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, la Diputación provincial de Toledo y el Ayuntamiento de la Puebla de Montalbán.
Hazte amigo/a del festival Newsletter

Suscríbete a nuestra newsletter y te mantendremos al tanto de todas las novedades del festival.

¡Únete!
Instituciones promotoras Con la financiación del GOBIERNO DE ESPAÑA