Esta primera jornada cuenta con la presencia de la actriz Athenea Mata y del director y guionista Fernando Bonelli.
Cerca de 100 profesores de Castilla-La Mancha participarán en
estas jornadas
Este jueves se han inaugurado las VI Jornadas sobre Cine y Educación, donde CiBRA es pionero. De esta manera, en la apertura de estas jornadas, realizada en el Matadero LAB de Toledo, ha congregado a cerca de 100 profesores castellano-manchegos.
CiBRA, el Festival del Cine y la Palabra, continúa apostando por la alfabetización audiovisual acercando a los docentes al mundo del cine para que, a su vez, lo apliquen en las aulas. En este sentido, en esta primera jornada han participado rostros del séptimo arte como la actriz Athenea Mata (Campeones) y el director y guionista Fernando Bonelli (La tierra llamando a Ana), quienes también han impartido una serie de talleres para todos los profesores junto a la pedagoga María Antonia Casanova y la coordinadora del equipo educativo de la ONCE de Castilla-La Mancha, Mónica Amat.
El tema a tratar en esta primera jornada, es el de Cine, educación e inclusión: comunicación sin límites, donde se pone en valor el nivel de educación en las aulas a todos los niveles, sin hacer distinción entre unos alumnos u otros. En este sentido, Casanova ha señalado que “la educación inclusiva abarca todas las diferencias de todas las personas, por lo que abarca también a todo el alumnado no solo a un sector, ya que todo el mundo es diferente entre sí”.
Por su parte, Mata señala que para ella es muy importante la inclusión, no solo en el cine sino a nivel global, “todo el mundo tiene algo importante y necesario que aportar y que enseñar a los demás”, añade. “Campeones fue para mí fue mi primera película con gente con diferentes discapacidades, y no solo a nivel actoral sino también a nivel de producción y montaje de la película. No fue fácil rodarla, eso sí, pero para mí fue tan emocionante y divertido que lo recuerdo todo con un cariño súper especial”, afirma.
Asimismo, Mata se emociona al ver el título de estas jornadas porque tiene que ver mucho con su vida: “Cine y educación son los dos pilares en los que se ha basado y se basa mi existencia”, afirma la actriz, que añade que el cine y la educación son básicos para cambiar la sociedad y la realidad en la que vivimos, “son dos carros de combate”.

Foto: Marta Valverde
La actriz de la película Campeones, ha querido aprovechar su momento en la ponencia para mandar un mensaje reivindicativo en apoyo a todas las mujeres cineastas. “Las mujeres no tenemos que estar marginadas ni ser tratadas de diferente manera, las mujeres embarazadas no estamos enfermas”, apostilla tras recordar que uno de los primeros papel protagonistas que la dieron finalmente la productora la rechazó por el “simple hecho de estar embarazada”. “Esto tiene que cambiar y ahí la educación es fundamental”, aclara.
Sobre la utilización del cine en las aulas, todos los ponentes están de acuerdo en que es fundamental para tener una “buena y completa educación”, y afirman que aún en España hay mucho que hacer. “Hay países vecinos, como Francia, que nos llevan años de ventajas en este aspecto, que en las aulas analizan y destripan la película y de esta manera no solo aprenden artes, sino también aspectos culturales y sociales”, explica Mata.
Por su parte, Amat ha querido agradecer a los profesores presentes la “labor tan fundamental y bonita que hacen dentro de las aulas con respecto a la inclusión”, aunque también les ha apostillado que busquen ayuda para hacer ciertas dinámicas en las que se sienten perdidos. “En el equipo educativo de la ONCE tenemos muchas películas con audiodescripción, esto es muy importante para que todos aquellos niños con discapacidad puedan disfrutar del cine como cualquier otro que no la tenga”, explica.
Respecto a esto último, Casavona afirma que: “El cine es una estrategia de inclusión magnífica puesto a que a todo el mundo le interesa y a través de él despertamos la curiosidad de los alumnos, si ellos no se motivan al final no van a aprender”.
En esta inauguración de las VI Jornadas de Cine y Educación, ha habido tiempo para la proyección del cortometraje de Bonelli, Tierra llamando a Ana, y ha contado con la presencia del actor de doblaje Lorenzo Beteta para uno de los dos talleres que se han impartido en la tarde del jueves, “El doblaje: una voz y una imagen”, siendo el segundo “El cine: otro punto de vista” en colaboración con la ONCE.
LAS VI JORNADAS DE CINE Y EDUCACIÓN CONTINÚAN HASTA EL SÁBADO
Se trata de unas Jornadas de tres días y que continúan este mismo viernes, también en el Matadero LAB de Toledo, con una serie de talleres simultáneos impartidos por el director de cine y docente José Manuel Carrasco, quien dará una masterclass con trucos y ejercicios para la iniciación de un rodaje.
La clausura de estas jornadas educativas se producirá este sábado 16 de noviembre con una proyección cinematográfica a las 18 de la tarde en el auditorio Liberbank solo para los profesores: Especiales, dirigida por Oliver Nakache y Eric Toledano. Previo a este pase, por la mañana, se llevará a cabo el último taller “Las series de TV, ¿una
herramienta en el aula?” con los actores Joaquín Notario (Julieta) y Susana Córdoba (El Ministerio del Tiempo).
--
CiBRA, festival del Cine y la Palabra está apoyado por el Ayuntamiento de Toledo, la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, la Diputación provincial de Toledo y el Ayuntamiento de la Puebla de Montalbán.