La IV edición del Festival del Cine y la Palabra CiBRA supuso un cambio de rumbo para la organización. Aunque todo surgió como un pequeño descubrimiento, Alice Guy, la primera cineasta de la historia, ha supuesto la cara donde se refleja y publicita el festival en versión femenina. Esta pionera olvidada y nunca reconocida es el estandarte para premiar a mujeres con un valor profesional y artístico destacable.
Otorgados desde la organización CiBRA y la Comisión Mujer y Ciencia de la UCML, este año, en la V Edición del Festival, los Premios Alice Guy han recaído en:
Premio Alice Guy por su labor en el cine: la cineasta iraní Samira Makhmalbaf
Considerada una de las 40 mejores realizadoras internacionales, con 17 años debutó con el largometraje “La manzana”. Al año siguiente, en 1998, la película concursó en la selección oficial del Festival de Cannes, convirtiendo a Samira en la cineasta más joven que haya concursado nunca en un festival internacional. La película se estrenó en más de 30 países y fue invitada a más de 100 festivales internacionales de cine. En 1999 realizó su segundo largometraje, La pizarra, que concursó también en el Festival de Cannes en 2000 y ganó el Premio del Jurado. Su siguiente película, El caballo de dos piernas, fue rodada en Afganistán en 2008 consiguiendo el «Premio Especial del Jurado» en el Festival de cine de San Sebastián del mismo año.
Premio Alice Guy por su labor en la literatura: la escritora española Dulce Chacón (a título póstumo. Será recogido por su hermana Inma Chacón).
A pesar de su pertenencia a una familia conservadora, Dulce Chacón se convirtió muy pronto en una persona progresista. Ganó su primer premio por Contra el desprestigio de la altura (1995). En 1996 publicó Algún amor que no mate, sobre el maltrato a las mujeres. En 2000 obtuvo el Premio Azorín con la novela Cielos de barro, ambientada en la Extremadura de la posguerra que Chacón conoció. En 2002 publicó la novela La voz dormida, que la catapultó hacia el éxito literario. En ella, Dulce continuó abordando los difíciles años de la posguerra, novelando los testimonios, de mujeres víctimas de la represión franquista durante los años cuarenta, mujeres que se vieron obligadas a guardar silencio.
La novela fue un gran éxito de ventas y obtuvo el premio Libro del Año 2003, otorgado por el Gremio de Libreros de Madrid. Fue recreada por el director Benito Zambrano en 2011 en la película del mismo nombre.
La periodista televisiva Marta Fernández fue la encargada de conducir esta Gala que se celebró en el Teatro de Rojas a las 20.00 h.
Por la mañana, la multipremiada directora ofreció una charla/coloquio sobre el conflicto social en el cine hecho por mujeres dentro de las Jornadas Alice Guy.
--
CiBRA, festival del Cine y la Palabra está apoyado por el Ayuntamiento de Toledo, la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, la Diputación provincial de Toledo y el Ayuntamiento de la Puebla de Montalbán.